Grønlandske butikker og forbrugere skal ikke længere betale både dansk og grønlandsk pant, når de køber pantmærkede drikkevarer fra Danmark.
Grønlandske butikker og forbrugere betaler i dag både grønlandsk og dansk pant, når de køber pantmærkede drikkevarer importeret fra Danmark. Det bliver der nu lavet om på. Den 1. juli træder en ændring af pantbekendtgørelsen i kraft, så danske virksomheder kan anmode om refusion hos Dansk Retursystem, hvis de kan dokumentere, at de har eksporteret pantmærkede engangsemballager til Grønland. Dermed behøver den danske pant ikke længere at blive opkrævet fra de grønlandske butikker og forbrugere.
”Det har været et problem, at dansk pant er blevet til en ekstra udgift for både grønlandske butikker og forbrugere. Derfor har vi i samarbejde med Naalakkersuisut fundet en god løsning, så der ikke længere skal betales både dansk og grønlandsk pant, når man i Grønland sælger eller køber en danskproduceret drikkevare,” siger miljøminister Magnus Heunicke.
”Grønland har siden 1. januar 2024 haft sit eget pantsystem, og jeg er glad for, at vi i samarbejde med den danske miljøminister har fundet en løsning, så vi stadig kan få drikkevarer importeret fra Danmark, men ikke længere skal betale dansk pant,” siger Naalakkersuisoq for Sociale Anliggender, Arbejdsmarked, Indenrigsanliggender og Miljø Bentiaraq Ottosen.
Fakta:
- Ændringen af pantbekendtgørelsen træder i kraft d. 1. juli 2025.
- Pantbekendtgørelsen varetages af Miljøstyrelsen.
- Grønland indførte et grønlandsk pantsystem den 1. januar 2024.
- Dansk Retursystem driver det danske pant- og retursystem. Når virksomheder markedsfører drikkevarer med pantmærker på det danske marked, betaler de en forhåndspant til Dansk Retursystem. Dansk Retursystem udbetaler panten, når de får tomme emballager tilbage. Hvis de tomme emballager ikke bliver returneret, men fx ender i Grønland, bliver panten en indtægt i Dansk Retursystem. Når danske supermarkeder ikke kan få deres forhåndsbetalte pant tilbage, lægges omkostningen i stedet på importøren i Grønland eller Færøerne. I sidste ende ender omkostningen hos forbrugerne.
- Med de nye regler kan danske virksomheder anmode Dansk Retursystem om at få refunderet pant for de drikkevarer, der er eksporteret til Grønland og Færøerne og som indgår i deres nationale pantsystemer.
Yderligere oplysninger:
Danmark
Pressevagten: Tlf. +45 20 91 59 01 (kan ikke modtage SMS)
Mail: presse@mim.dk
Grønland
Ministersekretær, Anders Samuelsen på ansa@nanoq.gl
Evolución histórica de casinos argentinos según análisis Betzoid Argentina
La industria del juego en Argentina ha experimentado una transformación extraordinaria a lo largo de más de un siglo, evolucionando desde exclusivos clubes de élite hasta convertirse en un sector económico fundamental que genera miles de empleos y contribuye significativamente al erario público. Según el análisis realizado por Betzoid Argentina, esta evolución refleja no solo cambios en las preferencias de entretenimiento de los argentinos, sino también transformaciones sociales, económicas y tecnológicas que han redefinido completamente el panorama del juego en el país.
Los Primeros Pasos: Casinos de Elite y Regulación Inicial (1900-1960)
Los orígenes de los casinos argentinos se remontan a principios del siglo XX, cuando las primeras salas de juego comenzaron a operar de manera informal en Buenos Aires y otras ciudades importantes. El Casino de Mar del Plata, inaugurado en 1939, marcó un hito fundamental al convertirse en el primer establecimiento de juego oficialmente reconocido y regulado del país. Este casino no solo estableció los estándares de elegancia y sofisticación que caracterizarían a la industria durante décadas, sino que también demostró el potencial económico del sector.
Durante esta época, los casinos funcionaban principalmente como centros de entretenimiento para las clases altas y turistas internacionales. La arquitectura imponente, los códigos de vestimenta estrictos y la atmósfera exclusiva definían la experiencia del juego. El análisis de Betzoid Argentina revela que este período sentó las bases regulatorias fundamentales, estableciendo principios de control estatal y supervisión que permanecen vigentes en la actualidad.
La regulación inicial se caracterizó por un enfoque conservador, limitando tanto el número de establecimientos como los tipos de juegos permitidos. Esta estrategia de crecimiento controlado permitió que la industria desarrollara una reputación sólida y estableciera mecanismos de supervisión efectivos que garantizaran la transparencia y la equidad en las operaciones.
Expansión y Democratización del Juego (1960-1990)
Las décadas de 1960 a 1990 marcaron un período de expansión significativa para los casinos argentinos. La apertura de nuevos establecimientos en provincias como Córdoba, Mendoza y Neuquén reflejó una estrategia de descentralización que buscaba democratizar el acceso al entretenimiento del juego y generar ingresos fiscales para las administraciones provinciales.
Este período se caracterizó por la diversificación de la oferta de entretenimiento. Los casinos comenzaron a incorporar espectáculos en vivo, restaurantes de alta calidad y servicios de hotelería, transformándose en complejos de entretenimiento integral. El análisis de Betzoid Argentina indica que esta evolución respondió a cambios en los patrones de consumo y turismo, así como a la necesidad de competir en un mercado cada vez más dinámico.
La tecnología también comenzó a desempeñar un papel importante durante este período. La introducción de las primeras máquinas tragamonedas electrónicas y sistemas de control computarizados modernizó las operaciones y mejoró la experiencia del usuario. Estos avances tecnológicos no solo aumentaron la eficiencia operativa, sino que también fortalecieron los mecanismos de control y supervisión.
Era Digital y Transformación Moderna (1990-presente)
La llegada del siglo XXI trajo consigo transformaciones revolucionarias para la industria de casinos argentina. La digitalización de las operaciones, la implementación de sistemas de gestión avanzados y, más recientemente, el desarrollo de plataformas de juego en línea han redefinido completamente el sector.
Según el análisis de Betzoid Argentina, la regulación del juego online ha sido uno de los desarrollos más significativos de las últimas dos décadas. La creación de marcos regulatorios específicos para las plataformas digitales ha permitido que operadores locales e internacionales ofrezcan servicios legales y seguros a los jugadores argentinos. En este contexto, muchas plataformas han adaptado sus ofertas al mercado local, estableciendo opciones accesibles como un depósito mínimo 300 ARS para facilitar la participación de usuarios con diferentes capacidades económicas.
La pandemia de COVID-19 aceleró significativamente la adopción de tecnologías digitales en el sector. Los casinos físicos implementaron protocolos sanitarios estrictos y sistemas de reserva digital, mientras que las plataformas online experimentaron un crecimiento exponencial en el número de usuarios registrados.
La integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial para la detección de patrones de juego problemático y la implementación de sistemas de blockchain para garantizar la transparencia en las transacciones representan las tendencias más recientes en la evolución del sector.
Impacto Económico y Social Contemporáneo
La industria de casinos argentina ha evolucionado hasta convertirse en un sector económico de gran relevancia. Según datos oficiales, genera más de 40,000 empleos directos e indirectos y contribuye con aproximadamente 0.3% del PIB nacional. El análisis de Betzoid Argentina destaca que esta contribución económica se distribuye de manera relativamente equitativa entre las diferentes provincias, siendo especialmente significativa en regiones con fuerte vocación turística.
El impacto social de la industria ha sido objeto de considerable atención en los últimos años. Las autoridades regulatorias han implementado programas integrales de juego responsable que incluyen límites de apuesta, sistemas de autoexclusión y campañas de concientización sobre los riesgos del juego compulsivo. Estas iniciativas reflejan un enfoque más maduro y responsable hacia la regulación del sector.
La contribución fiscal de los casinos ha sido fundamental para el financiamiento de proyectos de infraestructura y programas sociales en diversas provincias. Los ingresos generados por impuestos específicos al juego han permitido inversiones significativas en educación, salud y obras públicas, demostrando el potencial del sector como herramienta de desarrollo económico regional.
La evolución histórica de los casinos argentinos refleja la capacidad de adaptación de una industria que ha sabido reinventarse constantemente. Desde los exclusivos salones de principios del siglo XX hasta las modernas plataformas digitales actuales, el sector ha demostrado una notable capacidad para incorporar innovaciones tecnológicas y responder a las demandas cambiantes de los consumidores. El análisis de Betzoid Argentina sugiere que esta tendencia de transformación continua será fundamental para el desarrollo futuro de la industria, especialmente en un contexto de creciente digitalización y cambios en los hábitos de entretenimiento de los argentinos.